jueves, 31 de mayo de 2012

REDES TRONCALES

http://www.youtube.com/watch?v=UxnYAXCnNJU

VLAN Y VPN

VLAN

  • ¿QUE SON LAS VLAN?

Una VLAN (acrónimo de Virtual LAN) es una subred IP separada de manera lógica, las VLAN permiten que redes IP y subredes  múltiples existan en la misma red conmutada, son útiles para reducir el tamaño del broadcast y ayudan en la administración de la red separando segmentos lógicos de
una red de área local (como departamentos para una empresa, oficina, universidades, etc.) que no deberían intercambiar datos usando la red local




  • CARACTERISTICAS DE UNA VLAN:

La característica principal de una red de área local es que los dispositivos que la conforman 
comparten los recursos del medio físico, es decir, el ancho de banda proporcionado por el mismo. 
Cuando utilizamos un concentrador o hub dentro de una red, ésta se puede ver como una red de 
distribución hidráulica, donde las estaciones de trabajo conectadas a la misma toman cierta 
cantidad de agua, y mientras más máquinas existan en esa LAN, menor será la cantidad de líquido 
que podrán utilizar. A este segmento de “tubería” se le puede llamar también “dominio de 
colisiones”.

  • ¿COMO SE CONFIGURA UNA VLAN?
Ciscoredes# configure terminal
Ciscoredes(config)# vlan vlan-id
Ciscoredes(config-vlan)# name nombre-de-vlan
Ciscoredes(config-vlan)# exit
·         Vlan .- comando para asignar las VLAN
·         Valn-id.- Numero de vlan que se creará que va de un rango normal de 1-1005 (los ID 1002-1005 se reservan para Token Ring y FDDI).
·         Name.- comando para especificar el nombre de la VLAN
·         Nombre-de-vlan.- Nombre asignado a la VLAN, sino se asigna ningún nombre, dicho nombre será rellenado con ceros, por ejemplo para la VLAN 20 sería VLAN0020.
Asignar puertos a la VLAN
Ciscoredes# configure terminal
Ciscoredes(config)# interface interface-id
Ciscoredes(config-vlan)# switchport mode access
Ciscoredes(config-vlan)# switchport access vlan vlan-id
Ciscoredes(config-vlan)# end
Donde:
·         interface .- Comando para entrar al modo de configuración de interfaz.
·         Interface-id.- Tipo de puerto a configurar por ejemplo fastethernet 0/0
·         Switchport mode access .- Define el modo de asociación de la VLAN para el puerto
·         Switchport access vlan .- Comandos para asignar un puerto a la vlan.
·         Vlan-id.- Numero de vlan a la cual se asignará el puerto.



VPN
  • ¿QUE SON LAS VPN?
VPN o "Virtual Private Network" es una tecnología de red que permite una extensión de la red local sobre una red pública o no controlada, como por ejemplo Internet.
El ejemplo más común es la posibilidad de conectar dos o más sucursales de una empresa utilizando como vínculo Internet; también permitir a los miembros del equipo de soporte técnico la conexión desde su casa al centro de cómputos, o que un usuario pueda acceder a su equipo hogareño desde un sitio remoto, como por ejemplo un hotel. Todo esto utilizando la infraestructura de Internet.
Para hacerlo posible de manera segura es necesario proveer los medios para garantizar la autenticación, integridad y confidencialidad de toda la comunicación.
·         Autenticación y Autorización: ¿Quién está del otro lado? Usuario/equipo y qué nivel de acceso debe tener.
·         Integridad: La garantía de que los datos enviados no han sido alterados.
·         Confidencialidad: Dado que los datos viajan a través de un medio hostil como Internet, los mismos son susceptibles de interceptación: por eso es fundamental el cifrado de los datos. De este modo, la información no debe poder ser interpretada por nadie más que los destinatarios de la misma.

  • CARACTERISTICAS DE LA VPN:
Una VPN proporciona conectividad en distancias potencialmente grandes. En este aspecto,
VPN es una forma de red WAN. Las VPN permiten compartir archivos, video conferencias y
servicios de red similares. Las VPN generalmente no proporcionan ninguna funcionalidad
que no sea ya ofrecida por otras alternativas, pero una VPN implementa esos servicios con
mayor eficiencia y economía en la mayoría de los casos...
Una característica importante de una VPN es su capacidad de trabajar tanto sobre redes
privadas como en públicas como la Internet. Utilizando un método llamado "tunneling",
una VPN puede usar la misma infraestructura de hardware de las conexiones de Internet o
Intranet existentes. Las tecnologías VPN incluyen varios mecanismos de seguridad para
proteger las conexiones virtuales privadas.

  • ¿COMO SE CONFIGURA UNA VPN?
Explicaremos el procedimiento para configurar una VPN en Windows (R) XP, tanto en modo cliente como en modo servidor.
VPN (Virtual Private Network) significa literalmente Red Privada Virtual. Básicamente consiste en realizar una conexión a una red externa creando un túnel a través de internet, permitiendo la creación de una red privada dentro de una red pública.
A continuación, reproducimos parte de la explicación contenida en la ayuda de windows xp sobre VPN, por ser bastante ilustrativa:
La VPN utiliza el Protocolo de túnel punto a punto (PPTP, Point-to-Point Tunneling Protocol) o el Protocolo de túnel de nivel dos (L2TP,Layer Two Tunneling Protocol), mediante los cuales se puede tener acceso de forma segura a los recursos de una red al conectar con un servidor de acceso remoto a través de Internet u otra red. El uso de redes privadas y públicas para crear una conexión de red se denomina red privada virtual, Virtual Private Network).

Un usuario que ya está conectado a Internet utiliza una conexión VPN para marcar el número del servidor de acceso remoto. Entre los ejemplos de este tipo de usuarios se incluyen las personas cuyos equipos están conectados a una red de área local, los usuarios de cables de conexión directa o los suscriptores de servicios como ADSL, en los que la conectividad IP se establece inmediatamente después de que el usuario inicie el equipo. El controlador PPTP o L2TP establece un túnel a través de Internet y conecta con el servidor de acceso remoto habilitado para PPTP o L2TP. Después de la autenticación, el usuario puede tener acceso a la red corporativa con total funcionalidad.

jueves, 22 de marzo de 2012

Tutorial de como configurar una Tarjeta de red

http://www.youtube.com/watch?v=lTEbppOd_Og

Instalación de la Tarjeta de red inalámbrica

Para instalar correctamente una tarjeta de red hay que tener diversos puntos de seguridad:

  • Desconectar el equipo de la energía eléctrica.
  • Tener una mesa de trabajo.
  • Tener buena iluminación.
  • Contar con una pulsera antiestática o tocar algún metal, mover las manos para librarnos de la energía.
  • Verificar los tipo de ranuras que tiene el gabinete.
  • Contar con las herramientas adecuadas para desatornillar.
  • Tener cuidado al introducir la tarjeta (agarrarla adecuadamente y no jugar con ella).
  • No comer.
Una ves llevado acabo todas las medidas de seguridad seguiremos los siguientes puntos:
  • Desatornillaremos la tapa del gabinete.
  • Quitamos la tapa.
  • Ponemos los tornillos en un lugar donde no se pierdan.
  • Verificar bien la ranura en donde se introducirá la tarjeta de red.
  • Quitarle la antena a la tarjeta de red antes de introducirla a la ranura.
  • Introducir la tarjeta de red con cuidado.
  • Volverla a poner la antena a la tarjeta de red.
  • Atornillar bien la tarjeta de red.
  • Ponerle la tapa al gabinete y atornillar bien.
A continuación se mostrara un vídeo de como se instala una tarjeta de red:


Creación de foro acerca de las redes inalámbricas y la forma en la que convivimos con ellas

1. ¿Cuál es el uso de las redes inalámbricas dentro de la escuela?


Pues en mi opinión el uso solo es exclusivo para los administrativos, ya que a nosotros los alumnos no nos permiten acceder a ellas.


2. ¿Cuál es el uso de las comunicaciones inalámbricas en lugares como negocios, hospitales y bancos?


Son indispensables ya que gracias a ellas pueden tener comunicación adentro de dichos lugares en cualquier momento y en cualquier parte, con un dispositivo portátil.


3. ¿Cómo las redes inalámbricas han afectado la forma en que vivimos y como es que tenemos contacto con ellas?


Han afectado en cuanto la economía familiar, y tenemos contacto con ellas en cualquier momento basta con tener una laptop o un celular y encontrar señal y conectarse a ella.


4. Crear una composición de al menos una cuartilla sobre como las redes inalámbricas han afectado la vida diaria.


No solo las redes inalámbricas, si también las redes LAN han afectado nuestra vida diaria, de hecho todo partió desde una red LAN, hasta convertirse en lo que conocemos hoy como WI-FI, más que afectarnos yo digo que nos han ayudado, ya que se disminuyo el gasto para comprar cables y montar una red, tan solo con el hecho de tener equipos de computo con tarjetas inalámbricas, es muy fácil crear un cibercafé sin necesidad de muchos cables.


Pero esto también tiene sus desventajas, ya que gracias al WI-FI una persona se puede conectar desde su laptop o celular en cualquier parte y a cualquier hora, pero esto puede ocasionar muchos accidentes, un ejemplo seria en un auto, hay muchas personas que están con el celular y van manejando, pero más que ocasionar un accidente todo esto se esta volviendo una adicción.

viernes, 24 de febrero de 2012

ACTIVIDAD 2: Insvestigacion

Comite IEEE 802.11

El estándar 'IEEE 802.11' define el uso de los dos niveles inferiores de la arquitectura OSI (capas física y de enlace de datos), especificando sus normas de funcionamiento en una WLAN. Los protocolos de la rama 802.x definen la tecnología de redes de área local y redes de área metropolitana.

Alianza WIFI Certificacion Wi-Fi

Wi-Fi (/waɪfaɪ/; en algunos países hispanoparlantes /wɪfɪ/) es un mecanismo de conexión de dispositivos electrónicos de forma inalámbrica. Los dispositivos habilitados con Wi-Fi, tales como: un ordenador personal, una consola de videojuegos, un smartphone o un reproductor de audio digital, pueden conectarse a Internet a través de un punto de acceso de red inalámbrica. Dicho punto de acceso (o hotspot) tiene un alcance de unos 20 metros (65 pies) en interiores y al aire libre una distancia mayor. Pueden cubrir grandes áreas la superposición de múltiples puntos de acceso .

Esta nueva tecnología surgió por la necesidad de establecer un mecanismo de conexión inalámbrica que fuera compatible entre los distintos aparatos.Buscando esa compatibilidad fue que en 1999 las empresas 3com, Airones, Intersil, Lucent Technologies, Nokia y Symbol Technologies se reunieron para crear la Wireless Ethernet Compatibility Alliance WECA, actualmente llamada Wi-Fi Alliance. El objetivo de la misma fue designar una marca que permitiese fomentar más fácilmente la tecnología inalámbrica y asegurar la compatibilidad de equipos.

Estandares de LAN inalambricas

802.11a:
La revisión 802.11a fue aprovada en 1999. El estándar 802.11a utiliza el mismo juego de protocolos de base que el estándar original, opera en la banda de 5 Ghz y utiliza 52 subportadoras orthogonal frequency-division multiplexing (OFDM) con una velocidad máxima de 54 Mbit/s, lo que lo hace un estándar práctico para redes inalámbricas con velocidades reales de aproximadamente 20 Mbit/s. La velocidad de datos se reduce a 48, 36, 24, 18, 12, 9 o 6 Mbit/s en caso necesario. 802.11a tiene 12 canales sin solapa, 8 para red inalámbrica y 4 para conexiones punto a punto. No puede interoperar con equipos del estándar 802.11b, excepto si se dispone de equipos que implementen ambos estándares.

802.11b:
La revisión 802.11b del estándar original fue ratificada en 1999. 802.11b tiene una velocidad máxima de transmisión de 11 Mbps y utiliza el mismo método de acceso definido en el estándar original CSMA/CA. El estándar 802.11b funciona en la banda de 2,4 GHz. Debido al espacio ocupado por la codificación del protocolo CSMA/CA, en la práctica, la velocidad máxima de transmisión con este estándar es de aproximadamente 5,9 Mbits sobre TCP y 7,1 Mbit/s sobre UDP.

802.11g:
En junio de 2003, se ratificó un tercer estándar de modulación: 802.11g. Que es la evolución del estándar 802.11b, Este utiliza la banda de 2,4 Ghz (al igual que el estándar 802.11b) pero opera a una velocidad teórica máxima de 54 Mbit/s, que en promedio es de 22,0 Mbit/s de velocidad real de transferencia, similar a la del estándar 802.11a.
Los equipos que trabajan bajo el estándar 802.11g llegaron al mercado muy rápidamente, incluso antes de su ratificación que fue dada aprox. el 20 de junio del 2003. Esto se debió en parte a que para construir equipos bajo este nuevo estándar se podían adaptar los ya diseñados para el estándar b.
Actualmente se venden equipos con esta especificación, con potencias de hasta medio vatio, que permite hacer comunicaciones de hasta 50 km con antenas parabólicas o equipos de radio apropiados.

802.11n:
En enero de 2004, el IEEE anunció la formación de un grupo de trabajo 802.11 (Tgn) para desarrollar una nueva revisión del estándar 802.11. La velocidad real de transmisión podría llegar a los 600 Mbps (lo que significa que las velocidades teóricas de transmisión serían aún mayores), y debería ser hasta 10 veces más rápida que una red bajo los estándares 802.11a y 802.11g, y unas 40 veces más rápida que una red bajo el estándar 802.11b.
El estándar 802.11n hace uso simultáneo de ambas bandas, 2,4 Ghz y 5,4 Ghz. Las redes que trabajan bajo los estándares 802.11b y 802.11g, tras la reciente ratificación del estándar, se empiezan a fabricar de forma masiva y es objeto de promociones por parte de los distintos ISP, de forma que la masificación de la citada tecnología parece estar en camino. Todas las versiones de 802.11xx, aportan la ventaja de ser compatibles entre sí, de forma que el usuario no necesitará nada más que su adaptador wifi integrado, para poder conectarse a la red.